Más de 3 mil peruanos esperan acceder a tratamientos actualizados

Más de 3 mil peruanos esperan acceder a tratamientos actualizados

2 Octubre, 2025

Salud en Casa.- En Perú se estima que más de 3,000 personas viven con hemofilia, una condición rara que provoca sangrados recurrentes y dolorosos que pueden derivar en discapacidad o incluso poner en riesgo la vida de las personas que la padecen. Sin embargo, solo un tercio cuenta con diagnóstico confirmado, y un número aún menor recibe un tratamiento adecuado. Esta situación refleja una brecha de acceso que golpea directamente a pacientes y familias, obligándolos a vivir con incertidumbre y sin protección frente a una condición que sí puede ser tratada.

 

 

Precisamente a inicios de septiembre de este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio un paso importante al incorporar en su listado de medicamentos esenciales 35 nuevos tratamientos, entre ellos emicizumab, una terapia para el tratamiento de la hemofilia A. Esta decisión reconoce su impacto probado en la reducción de sangrados y la mejora sustancial de la calidad de vida de los pacientes, y establece una guía clara para que los países adapten sus políticas de salud a favor de quienes más lo necesitan.

 

 

Para Diego Gavidia, presidente de la Asociación de Hemofilia del Hospital Rebagliati (ASOHER), la hemofilia no puede seguir siendo invisible. “La OMS ya marcó el camino y ahora corresponde a nuestro país dar un salto histórico en la atención de la hemofilia. Medicamentos como emicizumab representan mucho más que un tratamiento: significan la posibilidad de que un niño pueda ir al colegio sin miedo, que un adulto pueda trabajar sin sufrir sangrados constantes y que las familias vivan con tranquilidad de saber que sus seres queridos tendrán una vida normal. La evidencia existe, el reconocimiento de la OMS también. Ahora necesitamos decisiones urgentes en Perú”, agregó Gavidia.

 

 

Dichos medicamentos representan un cambio real en la vida de los pacientes. A diferencia de los tratamientos convencionales que requieren infusiones intravenosas frecuentes y demandan una infraestructura compleja, existen terapias actualizadas que se administran de manera más sencilla y permiten mantener un control más efectivo de esta condición, reduciendo de manera significativa el riesgo de sangrados graves y mejorando la calidad de vida de quienes viven con hemofilia.

 

 

En ese sentido, Gavidia exhorta al Estado, a los especialistas y a la sociedad civil a unir esfuerzos para garantizar que este tipo de tratamientos sean accesibles para todos los pacientes que los requieren. “No podemos olvidar que en el último año hemos perdido a cinco personas con hemofilia por falta de un tratamiento eficaz y oportuno. No podemos permitir que esta tragedia se repita”, sostuvo.

 

 

“El reconocimiento internacional de estas terapias debe traducirse en políticas locales concretas. Incluirlas en el petitorio nacional de medicamentos, asegurar su compra pública con precios accesibles y garantizar cobertura plena en EsSalud y el MINSA son pasos ineludibles para cerrar una brecha que durante años ha condenado a los pacientes con hemofilia a vivir con serias limitaciones”, comentó.

 

 

Finalmente, recalcó que los pacientes no pueden seguir esperando. “La hemofilia no da tregua, y cada día sin acceso a terapias actualizadas significa más dolor, más secuelas y más vidas en riesgo. Es momento de actuar con decisión y compromiso: el Perú tiene en sus manos la oportunidad de transformar la historia de las personas con hemofilia”.