Más de 5,9 millones de peruanos mayores de 18 años presentan un alto riesgo de desarrollar diabetes

Más de 5,9 millones de peruanos mayores de 18 años presentan un alto riesgo de desarrollar diabetes

14 Noviembre, 2025

  • Se estima que 2,6 millones de personas mayores de 18 años viven con esta enfermedad, de las cuales el 96% padece diabetes tipo 2.

 

 

Salud en Casa.- En el marco del Día Mundial de la Diabetes, especialistas de América Latina hacen un llamado a fortalecer el diagnóstico oportuno y a derribar los mitos que rodean esta enfermedad, con el fin de garantizar que las personas reciban la atención médica que necesitan y accedan a un tratamiento adecuado. Actualmente se estima que 112 millones de adultos —de 18 años o más— viven con diabetes en la región.

 

 

En conferencia de prensa, la Mtra. Ana Lía García, directora general de la Fundación IMSS, la Dra. Gabriela Rovira, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Diabetes, la Dra. Liliana Orozco, gerente, directora científica y cofundadora de Yo También Vivo con Diabetes y la Dra. Liliana Silva, directora médica de LATAM en Sanofi aseguraron que la prevalencia de la enfermedad en la región se ha triplicado desde 1990, convirtiéndose en uno de los principales desafíos de salud pública.

 

“Hoy Latinoamérica enfrenta una doble urgencia: prevenir nuevos casos mediante políticas de salud pública y asegurar que las personas con diabetes reciban diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado. Existen múltiples mitos alrededor del padecimiento que retan el acercamiento a los pacientes, por ejemplo, algunas personas piensan que la prescripción de ciertas terapias como la insulina es sinónimo de que la enfermedad empeoró. Necesitamos derribar estas ideas con la difusión de información basada en evidencia y la capacitación médica continua”, afirmó la Dra. Liliana Silva.

 

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de azúcar en sangre y es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y pérdida de miembros inferiores. Además, es la tercera causa principal de pérdida de años de vida por muerte prematura, con un estimado de ocho millones de años perdidos.

 

Asimismo, los factores de riesgo para la diabetes tipo 2 están presentes en niños y adolescentes de LATAM: 16 % y 19 % de niños tiene obesidad, mientras que 81 % de los adolescentes practica actividad física insuficiente.

 

Un factor clave para lograr un mejor control de la diabetes es la adherencia al tratamiento prescrito por el médico. Las opciones terapéuticas actuales incluyen desde diversos medicamentos orales hasta terapias inyectables, que permiten un manejo personalizado según las necesidades de cada paciente. La continuidad en el tratamiento, junto con el seguimiento médico regular, son elementos fundamentales para prevenir complicaciones y mantener una calidad de vida óptima.

 

Por su parte, la diabetes en Perú es una de las enfermedades con mayor crecimiento en los últimos años. Actualmente, 2,6 millones de personas mayores de 18 años viven con esta enfermedad, de las cuales el 96% padece diabetes tipo 2. Además, se estima que uno de cada cuatro adultos presenta alto riesgo de desarrollarla, lo que equivale a más de 5,9 millones de peruanos. El impacto económico también es significativo: en 2024, la diabetes le costó al país USD 1,880 millones.

 

Ante este panorama, el Dr. Nelson Rodríguez, gerente médico de Sanofi, resaltó que un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno son esenciales para controlar la diabetes y reducir el riesgo de complicaciones graves, como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, pérdida de visión o amputaciones. “Un manejo adecuado desde el inicio permite mantener estables los niveles de glucosa y preservar la calidad de vida del paciente, gracias a un control constante que previene daños irreversibles y favorece su autonomía en las actividades diarias”, afirmó.

 

Finalmente, los expertos reafirmaron que la investigación, la capacitación médica continua, la innovación terapéutica y la colaboración pública y privada entre los sistemas de salud de la región es el camino para ampliar el acceso a tratamientos, mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes y detener el aumento de la enfermedad.