Niños con antecedentes autoinmunes: cómo detectar a tiempo la diabetes tipo 1 y evitar complicaciones graves

Niños con antecedentes autoinmunes: cómo detectar a tiempo la diabetes tipo 1 y evitar complicaciones graves

14 Noviembre, 2025

  • Esta condición representa una de las principales causas de mortalidad neonatal.

 

Salud en Casa.- A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 13 millones de bebés nacen prematuros cada año, lo que equivale a más del 10% de todos los nacimientos vivos. Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Prematuridad, una fecha destinada a visibilizar esta realidad y promover la preparación del sistema de salud con la capacidad resolutiva necesaria para abordarla.

 

 

En el Perú, cifras oficiales del Ministerio de Salud (MINSA) reportan que aproximadamente el 7,5% de los nacimientos son prematuros y se estima que el 68% de las muertes en el periodo neonatal están asociadas con la prematuridad.

 

“La prevención y el manejo oportuno del embarazo de riesgo son fundamentales para reducir la incidencia de nacimientos prematuros. Pero cuando estos ocurren, contar con centros de alta especialidad que garanticen atención integral desde el minuto cero puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una supervivencia con complicaciones y un desarrollo saludable”, señaló la Dra. Faye Aguilar de la clínica AUNA Clínica Delgado. Asimismo, contar con un entorno preparado y con un equipo especializado permite actuar con eficacia ante cualquier situación y aporta tranquilidad a las familias.

 

¿Por qué ocurre la prematuridad?

Según los especialistas, el nacimiento prematuro, que se da antes de las 38 semanas de gestación, puede ser provocado por distintos factores, entre los que destacan: Embarazo múltiple (gemelos o trillizos), infecciones durante el embarazo, complicaciones maternas como hipertensión, diabetes o preeclampsia, antecedente de parto prematuro, estilo de vida y factores socioeconómicos (estrés, desnutrición, acceso limitado a servicios de salud). Y en muchos casos, la causa no se identifica con claridad. 

 

¿Cómo actuar? Estrategias para prevenir, detectar y atender.

 


 

 

 

1. Control prenatal riguroso: La atención médica temprana, desde las primeras semanas del embarazo, permite identificar factores de riesgo, tratar infecciones, controlar enfermedades crónicas y tomar medidas preventivas. 

2. Vigilancia médica especializada: En casos de alto riesgo, se recurre a monitoreos frecuentes (ecografías, pruebas de laboratorio, evaluación cervical) y a intervenciones médicas oportunas para retrasar el parto si es posible.

3. Preparación del parto y del equipo neonatal: Cuando el parto prematuro es inevitable, contar con un equipo neonatal entrenado, unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) bien equipadas, acceso a incubadoras, respiradores, soporte nutricional especializado y monitoreo continuo, puede marcar la diferencia en la supervivencia y calidad de vida del bebé.

 

4. Intervenciones postnatal tempranas: Incluyen medidas como el método “madre canguro” (contacto piel con piel), lactancia materna lo antes posible, vacunaciones y control de infecciones, todas orientadas a reducir complicaciones.

 

Por ello, la especialista en neonatología comenta que desde AUNA Clínica Delgado cuentan con una unidad especial para poder atender los partos de emergencia y a los prematuros. “Para garantizar que cada niña y niño prematuro reciba atención de calidad sin demoras, es fundamental contar con un equipo de profesionales médicos y de enfermería especialistas en la atención neonatal altamente capacitados y con servicios organizados para brindar una respuesta inmediata y especializada. Auna ofrece unidades de alta complejidad neonatal que aseguran atención oportuna, sin necesidad de desplazamientos innecesarios, y con acceso integral a toda su red de clínicas, lo que permite brindar el mejor inicio de vida posible a cada recién nacido”, detalló la Dra. Faye Aguilar.



En un contexto donde uno de cada diez bebés nace antes de tiempo y donde cada hora cuenta, tener un respaldo médico y de enfermería sólidos puede ser la diferencia entre un desenlace adverso y un inicio con esperanza y protección.