Alerta sanitaria: investigadores revelan niveles críticos de bacterias resistentes en hospitales y hogares peruanos

Alerta sanitaria: investigadores revelan niveles críticos de bacterias resistentes en hospitales y hogares peruanos

20 Noviembre, 2025

Salud en Casa.- Investigadores peruanos están profundizando en uno de los problemas de salud pública más apremiantes del mundo: la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos. En el contexto de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos (18 al 24 de noviembre) —una iniciativa que pone las luces a la urgencia de enfrentar la resistencia bacteriana—, el equipo busca comprender con mayor precisión la epidemiología nacional y los mecanismos de resistencia presentes en patógenos de importancia clínica.

 

 

El estudio de la resistencia a los antimicrobianos es una de las líneas de investigación prioritarias en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de Piura (UDEP). “En 2016 se publicó un estudio que proyectó que para 2050 las muertes por infecciones de bacterias multirresistentes superarían a las de cáncer. Sin embargo, en 2020 enfrentamos una pandemia donde hubo un mal uso y abuso de antibióticos. A raíz de esto, aquella proyección para 2050 se podría adelantarse inclusive al 2030”, advierte el doctor Edgar Gonzales, docente-investigador de la UDEP, universidad que hace pocos meses obtuvo la acreditación internacional del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (Comaem).

 

El también especialista en microbiología clínica advierte que el Perú no es ajeno a esta amenaza; por el contrario, enfrenta un escenario especialmente vulnerable debido al uso indiscriminado de antibióticos, baja consciencia en la población de su uso adecuado y a las limitaciones en vigilancia epidemiológica y control microbiológico.

 

En los últimos años, sus estudios han revelado un panorama especialmente preocupante: niveles alarmantes de resistencia en centros geriátricoscolonización por bacterias multidrogoresistentes en lactantes de apenas tres meses y altas tasas de resistencia en animales de consumo, un sector donde el Perú mantiene una regulación aún insuficiente sobre el uso de antimicrobianos. “Esto compromete la eficacia futura de antibióticos esenciales para tratar infecciones en personas”, señala el magíster Arturo Gonzales, docente e investigador de la UDEP.

 

El problema también se evidencia en los hospitales del país, donde se ha identificado mecanismos de resistencia altamente diseminados, muchos asociados a bacterias para las que existen escasas o ninguna opción terapéutica disponible. “La limitada disponibilidad de antimicrobianos de nueva generación en los centros hospitalarios agrava aún más esta situación”, advierte el magíster Arturo Gonzales.

 

Conscientes de este desafío creciente, los investigadores de la UDEP destacan la necesidad de fortalecer la vigilancia microbiológica, promover el uso responsable de los antibióticos y fomentar políticas públicas basadas en evidencia. Desde la academia, recalcan, es fundamental seguir generando conocimiento que permita anticipar riesgos y proteger la salud de la población peruana.