Perú: realizan la primera cirugía simulada de reemplazo de mandíbula, un avance clave en el tratamiento de enfermedades degenerativas, deformidades y secuelas de traumatismos

Perú: realizan la primera cirugía simulada de reemplazo de mandíbula, un avance clave en el tratamiento de enfermedades degenerativas, deformidades y secuelas de traumatismos

21 Marzo, 2025

Salud en Casa.- Con el objetivo de fortalecer la formación continua de especialistas en salud bucomaxilofacial (boca, mandíbula, rostro, cuello), la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur llevó a cabo la primera cirugía de simulación de prótesis de la articulación temporomandibular (ATM), la estructura que permite el movimiento de la mandíbula. Este procedimiento, desarrollado con tecnología de vanguardia, permitirá a los profesionales perfeccionar sus habilidades en un entorno seguro y controlado. El evento contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias para elevar el nivel de esta práctica en el país.

 

 

 

El Dr. Claudio Peña, decano de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, resaltó la trascendencia de este avance para la atención médica en el país. “La posibilidad de realizar estos procedimientos a nivel local representa un gran hito en la evolución de la salud bucomaxilofacial, al permitir una asistencia más eficiente y oportuna para pacientes con enfermedad degenerativa, anquilosis (pérdida de movilidad que dificulta la apertura de la boca), deformidades articulares por secuelas de traumatismos o reemplazo de prótesis. Contar con esta tecnología y capacitación especializada abre nuevas oportunidades para mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas afecciones.

 

 

En el Perú, más del 25% de personas padecen trastornos en la ATM que afectan su calidad de vida, lo que dificulta funciones básicas como masticar y hablar1, y en algunos casos pueden requerir atención quirúrgica para un tratamiento adecuado.  Ante esta realidad, la implementación de simulaciones quirúrgicas representa un avance significativo en la formación de especialistas, brindándoles herramientas innovadoras para optimizar los tratamientos y mejorar el bienestar de los pacientes.

 

 


 

 

En esa línea, Peña señaló que la formación continua de los especialistas es clave, especialmente ante la alta prevalencia de enfermedades odontológicas en el Perú. “El acceso a enfoques innovadores no solo optimiza los tratamientos, sino que refuerza la prevención. La constante evolución de las técnicas y tecnologías en Estomatología exige que los profesionales se mantengan actualizados, tanto en procedimientos clínicos como en estrategias educativas que promuevan el cuidado bucodental desde edades tempranas”, agregó.

 

 

Además, resaltó la necesidad de cambiar la percepción sobre la salud bucodental, ya que con frecuencia se le asocia únicamente con la estética y no se le da la debida importancia. “Existen investigaciones que demuestran que las afecciones odontológicas pueden tener un impacto significativo en la salud general, al estar vinculadas con patologías sistémicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Es fundamental generar mayor conciencia sobre su prevención y tratamiento oportuno”, enfatizó.

 

 


 

 

 

Esta cirugía de simulación de ATM se realizó en el Cadáver Lab de la institución, el primer laboratorio de América Latina que utiliza cadáveres preservados con la técnica de Thiel, que conserva 95% de las características de un cuerpo vivo. Este espacio de formación especializado reunió a 120 profesionales, entre ellos profesores universitarios y cirujanos bucomaxilofaciales de los principales hospitales del país, como Hospital Nacional Cayetano Heredia, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, entre otros. También participaron residentes de los programas de posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), consolidando así un entorno de aprendizaje de alto nivel.

 

 

Por su parte, el Dr. Jaime Rodríguez, docente de la carrera de Estomatología de la universidad, señaló que este tipo de capacitaciones fortalecen la red de profesionales especializados en salud bucomaxilofacial del país. “Al crear espacios de intercambio y aprendizaje con expertos nacionales e internacionales, enriquecemos la formación académica, promovemos la colaboración para enfrentar los desafíos del cuidado bucodental en el Perú y reforzamos nuestra misión de seguir elevando el estándar en educación continua de la cirugía bucomaxilofacial”, destacó.

 

 

 

Asimismo, el evento contó con la presencia del Dr. Sergio Olate, experto internacional y profesor asociado de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad de la Frontera, Chile, reconocido como una de las figuras más destacadas en el ámbito mundial. Su participación permitió compartir expertise de vanguardia y fortalecer el intercambio académico con especialistas peruanos, impulsando el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de estos trastornos.