Mitos y verdades sobre el cuidado respiratorio en niños durante cambio de clima

Mitos y verdades sobre el cuidado respiratorio en niños durante cambio de clima

16 Abril, 2025

Salud en Casa.- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que, en los últimos días, se ha registrado el enfriamiento progresivo de las madrugadas y tardes en la capital, propios del cambio de clima. Esta temporada, resulta ser un reto para padres y cuidadores, ya que el contexto climático, sumado al inicio del año escolar, incrementan los casos de contagios de enfermedades respiratorias en niños, quienes son especialmente vulnerables a infecciones agudas, una de las principales causas de mortalidad infantil en el país. 

 

 

 

El Dr. Álvaro Altamirano, pediatra y asesor médico de Laboratorios Elifarma, advierte que en las últimas semanas se han elevado las consultas pediátricas por enfermedades como resfriado común, influenza, faringitis, bronquitis, asma o rinitis alérgica. “El clima de la ciudad en esta época se vuelve más húmedo, lo que favorece la circulación de virus. Si a eso se suman las aulas escolares llenas, es natural que aumenten los casos”, explica el especialista.

 

 

Los síntomas de estas infecciones respiratorias suelen ser similares; por ello, es fundamental prestar atención a los signos de alerta. “Es importante atender la congestión nasal, tos persistente, fiebre, dolor de garganta, la dificultad para respirar o los silbidos en el pecho, ya que pueden indicar desde un resfrío común hasta afecciones más complejas como bronquitis, influenza o asma. Detectarlos oportunamente permite brindar el cuidado y tratamiento adecuado”, indica el Dr. Altamirano.

 

 

El especialista también advierte que aún persisten mitos relacionados alrededor de la atención de las enfermedades respiratorias. En ese sentido, explica cuáles son los más comunes, con el objetivo de brindar información clara y basada en evidencia: 

 

 

  1. El vapor o las frotaciones caseras curan las enfermedades respiratorias: se cree que los ungüentos elaborados a base de eucalipto, menta o tomillo mejoran la tos y congestión nasal; sin embargo, la realidad es que estos compuestos pueden ocasionar más irritación en las vías respiratorias y genera más secreción bronquial y en la nariz. El hecho de que alivien síntomas no combate la causa.

 

  1. Para cortar la tos es necesario el uso de antibióticos: algunos padres creen que toda tos o resfriado se cura con este tipo de medicamentos; sin embargo, la mayoría de las enfermedades respiratorias son virales y no requieren este tipo de medicamentos, que solo son eficaces contra bacterias. Es importante subrayar que la automedicación puede ser peligrosa, por ello, se recomienda siempre consultar a un especialista.

 

  1. El asma se cura con la edad: existe la creencia de que los niños superan el asma al crecer; y si bien hay casos en los que sí sucede; la gran mayoría demuestra que esta es una enfermedad crónica que puede persistir o reaparecer en la adultez. Es clave mantener un control médico adecuado y seguir el tratamiento indicado, que suele incluir el uso de inhaladores para reducir la inflamación de las vías respiratorias.

 

  1. Si no hay fiebre, no es grave: es común creer que la fiebre es el síntoma más preocupante cuando se desarrolla alguna enfermedad respiratoria; sin embargo, hay condiciones graves, como bronquiolitis o neumonía, que pueden presentarse sin fiebre. Es fundamental, estar atentos a señales como dificultad para respirar, respiración rápida, hundimiento del pecho, pérdida de apetito y coloración azulada en labios o uñas.

 

  1. La tos siempre es signo de infección: este reflejo puede estar asociado a otros factores, por ejemplo, asma o alergias. En el caso de estas últimas, se manifiestan con tos seca, sin mucosidad, así como lagrimeo y enrojecimiento en los ojos; para lo cual se suele recetar antihistamínicos orales y corticoides intranasales a fin de frenar estos síntomas.

 

Para finalizar, el Dr. Altamirano resalta que es fundamental que las familias prioricen la salud de sus hijos y tomen medidas preventivas, en lugar de centrarse únicamente en que no falten a clases.

 

“La salud siempre debe estar por encima de la asistencia escolar. Por ello, es importante no enviar a los niños con síntomas respiratorios al colegio o al nido, ya que así se reduce la posibilidad de contagio. En casa, se recomienda ventilar los ambientes, evitar los cambios bruscos de temperatura, reforzar la alimentación de los menores con alimentos ricos en vitamina C o complementarla con suplementos de vitamina B12, y acudir al centro de salud ante los primeros signos de malestar”, concluye el especialista.