Vacunación en el Perú: Logros alcanzados y desafíos por superar

Vacunación en el Perú: Logros alcanzados y desafíos por superar

28 Abril, 2025

Salud en Casa.- Con motivo de la Semana de Vacunación en las Américas, que se celebra del 26 de abril al 3 de mayo, es fundamental destacar los avances significativos que nuestro país ha logrado en la cobertura de vacunación, así como los desafíos importantes que enfrenta para garantizar la inmunización de toda la población.

 

 

Durante este año, el país ha redoblado esfuerzos para alcanzar la meta de inmunizar al 100% de la población en riesgo, con especial atención a las zonas rurales y a los grupos más vulnerables. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud (MINSA), en 2024 se alcanzó una cobertura del 90% en la vacunación de niñas y niños menores de 5 años, reflejo del compromiso sostenido por mejorar el acceso a la inmunización.

 

“Un ejemplo destacado es la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que protege contra ocho tipos de cáncer y verrugas genitales. Gracias a las campañas intensivas, se logró inmunizar a más de 1.1 millón de  niños y niñas. Además, en 2024 se amplió la cobertura de la vacuna contra el VPH hasta los 18 años, lo que representa un avance clave en la prevención de enfermedades oncológicas”, destacó Gianina Orellana, presidenta de Por Un Perú Sin Cáncer.

 

 


 

 

 

LOGROS ALCANZADOS EN EL PAÍS

 

Nuestro país ha consolidado importantes avances en la lucha contra enfermedades prevenibles gracias a las vacunas. En ese sentido, Paloma Pacheco, presidenta de Una Vida por Dakota, resalta algunos hitos que reflejan este progreso:

 

  1. Poliomielitis. Perú no registra casos de poliomielitis desde hace 34 años, gracias a las campañas de vacunación iniciadas en 1991. El último caso se reportó en Junín, y desde entonces la enfermedad ha sido erradicada en el país.

 

  1. Rubeola. Tras 21 años de intensa labor, Perú ha sido certificado por la Organización Panamericana de la Salud como país libre de rubéola y del síndrome de rubéola congénita.

 

  1. Viruela. Nuestro país lleva más de 45 años libre de viruela humana, erradicada oficialmente en 1977. No obstante, en años recientes se han registrado brotes de viruela del mono, una enfermedad distinta pero relacionada.

 

  1. Difteria. Gracias a una intensa labor de salud pública, Perú logró controlar la difteria durante más de 20 años. Aunque se han presentado casos aislados recientemente, estos han sido detectados y contenidos de manera oportuna, reforzando la importancia de la vacunación para prevenir rebrotes.

 

 


 

.

 

DESAFÍOS AÚN POR SUPERAR

 

A pesar de los avances, el país todavía enfrenta retos importantes en el camino hacia la erradicación de enfermedades inmunoprevenibles. Entre ellos, destaca el acceso limitado a las vacunas en determinadas regiones, especialmente en comunidades rurales y alejadas, donde las condiciones geográficas y la infraestructura insuficiente dificultan la cobertura.

 

Además, la escasez de personal de salud y la distancia a los centros de vacunación limitan la atención oportuna. A esto se suma la desinformación sobre la seguridad y eficacia de las vacunas, una barrera creciente que afecta la confianza de la población y pone en riesgo los logros alcanzados.

 

COMPROMISO HACIA EL FUTURO

 

Nuestro país se suma a la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que busca eliminar 30 enfermedades transmisibles para el año 2030. De estas, 11 pueden prevenirse a través de la vacunación, entre ellas el cáncer de cuello uterino (CCU), una enfermedad prevenible mediante la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), su principal causante. 

 

La campaña de la Semana de la Vacunación del MINSA continuará hasta el 3 de mayo con actividades de sensibilización y vacunación en todo el país. Para conocer el centro de salud más cercano o consultar el esquema nacional de vacunación, la ciudadanía puede visitar www.unavidapordakota.com