Salud en Casa.- De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), 1.3 millones de peruanos mayores de 15 años conviven con diabetes, convirtiéndose así en la séptima causa de muerte en el país. Esta condición representa una de las principales amenazas para la salud pública, tanto a nivel nacional como global. Se estima que para el año 2050 más de 853 millones de adultos en el mundo padecerán diabetes, lo que supone un aumento de casi 45% respecto a los 588.7 millones registrados actualmente.
El Dr. Segundo Nicolás Seclén Santiesteban, presidente de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), advierte que detectar la diabetes a tiempo es clave para evitar complicaciones graves. “Si no se trata de forma adecuada, la enfermedad produce hiperglucemia, es decir, un nivel elevado de glucosa en la sangre. Con el tiempo, esta condición daña órganos como los riñones, el corazón, los ojos y los nervios. También afecta los vasos sanguíneos, ya que el exceso de glucosa deteriora sus paredes y dificulta la circulación, lo que puede derivar en enfermedades cardiovasculares”.
Asimismo, el vocero destaca la importancia de conocer los dos tipos más comunes de diabetes, ya que, aunque ambas pueden causar complicaciones graves, requieren enfoques distintos para su diagnóstico y tratamiento. “La diabetes tipo 1, de la cual el país registra más de 15 mil casos, es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo ataca por error las células del páncreas que producen insulina. Suele aparecer en niños y jóvenes. En cambio, la diabetes tipo 2, que representa el 95 % de los casos, está relacionada principalmente con factores del estilo de vida, como la mala alimentación, la falta de actividad física y la obesidad”.
En esa línea, con el objetivo de profundizar en las diferencias entre ambos tipos de diabetes, el Dr. Seclén detalla cinco aspectos clave que los distinguen, para que la población pueda reconocer cada condición a tiempo, comprender su importancia y buscar atención médica oportuna que permita un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado:
El Dr. Seclén recuerda que la diabetes es una enfermedad silenciosa, pero con un alto impacto en la vida de millones de personas. Por ello, hace un llamado a aumentar la conciencia sobre su detección y tratamiento temprano. “Hoy es importante facilitar el acceso a un cuidado integral, no solo para la diabetes tipo 2, que ya cuenta con programas establecidos, sino también para el tipo 1, que afecta a poblaciones vulnerables como niños y adolescentes. Por ello, resulta vital implementar la recién aprobada ‘Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 1”3, que garantiza tratamientos adecuados y promueve una atención integral para quienes viven con esta condición”, concluye.