Más allá de la medicina: terapias complementarias fortalecen mente, cuerpo y espíritu frente al cáncer.

Más allá de la medicina: terapias complementarias fortalecen mente, cuerpo y espíritu frente al cáncer.

20 Julio, 2025

Salud en Casa.- La sospecha o confirmación de un diagnóstico de cáncer representa un momento de quiebre emocional para cualquier persona. No sólo transforma la vida del paciente, sino que también impacta profundamente en su economía, mente y entorno cercano. La incertidumbre, temor, ansiedad y los cambios en la rutina diaria, generan una carga emocional significativa que requiere atención especializada.

 

 

 

Las Terapias Complementarias, definidas por la Organización Mundial de la Salud como un amplio conjunto de prácticas de atención, orientadas a complementar la medicina oficial de cada país, brindan apoyo durante el tratamiento oncológico, ayudando al paciente a aliviar síntomas, expresar sus emociones y al equipo médico, a continuar el tratamiento con mayor efectividad.

 

 

“Desde nuestra experiencia, hemos observado que estas terapias contribuyen a aliviar síntomas asociados al diagnóstico oncológico y efectos secundarios del tratamiento médico, como el dolor y las náuseas. Algunas intervenciones ayudan a reconectar al paciente con su historia de vida, permitiéndole resignificar eventos pasados o en curso -por ejemplo en cuidados paliativos- mientras otras ponen en ejercicio técnicas de relajación y autoconsciencia, ayudando al paciente y su entorno cercano  a transitar por la experiencia oncológica con mayor bienestar y menor sufrimiento”, explica Víctor Tapia, jefe de la Unidad de Terapias Complementarias de FALP.

 

 

Estas terapias se adaptan al contexto en el que está el paciente, ya sea hospitalario o ambulatorio y tienen en consideración el contexto y preferencias de cada uno. “El equipo biomédico se enfoca principalmente en el bienestar físico de los pacientes y en ese sentido las Terapias Complementarias pueden fomentar la adherencia a los tratamientos médicos”, comenta Tapia.

 

 

Las Terapias Complementarias que se utilizan en el Instituto Oncológico FALP son:

 

 

  • Yoga Kundalini: Se practican diferentes movimientos, ejercicios de respiración y técnicas de meditación para reducir el sufrimiento.

 

  • Reiki: Permite rearmonizar los planos físicos, emocional, mental y espiritual para alcanzar un estado de relajación.

  •  

  •  

  • Mindfulness: Se realizan técnicas de meditación para alcanzar una mayor comprensión y aceptación de lo que ocurre en el momento, cultivando una actitud más compasiva por sí mismo y por el entorno. 

 

  • Arteterapia: Con la creación artística se logra una experiencia transformadora que promueve el bienestar bio-psico-social.

 

  • Musicoterapia: A través de melodías, tonos, sonidos y silencios se promueve la expresión emocional, la creatividad y el disfrute, aliviando los síntomas de ansiedad y estrés e induciendo a un estado de relajación. 

 

  • Dramaterapia: Por medio del drama y sus elementos se favorece la conexión con la propia imaginación, la intuición y la expresión creativa para fomentar el bienestar. 

 

Estas seis alternativas se ofrecen de forma gratuita a los pacientes de FALP y ninguna requiere experiencia previa ni destreza alguna. FALP es, además, el único centro en Latinoamérica acreditado como Cancer Center por la Organización Europea de Institutos de Cáncer (OECI), lo que avala su enfoque de atención integral.