Salud en Casa.- Durante los meses de invierno, el aumento en el uso de calefacción, la disminución de la humedad ambiental y la permanencia en espacios cerrados y mal ventilados pueden intensificar los síntomas del ojo seco y de las alergias oculares. Ambas afecciones presentan manifestaciones similares, lo que puede dificultar su identificación. Sin embargo, es fundamental conocer sus diferencias para lograr un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento correcto.
En ciudades como Lima, donde los cambios bruscos de humedad entre el ambiente exterior e interiores calefaccionados son comunes, se reporta un incremento en las consultas por molestias oculares relacionadas con estas condiciones. Según estimaciones del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), más del 30% de los peruanos que acuden a consulta oftalmológica presentan signos compatibles con ojo seco o algún tipo de alergia ocular, muchas veces sin saber diferenciarlos.
¿En qué se diferencian?
La Dra. Claudia Arrascue, especialista de Oftálmica Clínica de la Visión, explica que las alergias oculares son reacciones del ojo frente a agentes externos como el polvo, el polen, la pelusa, el maquillaje u otras sustancias que desencadenan una respuesta del sistema inmunológico. Estas suelen presentarse con mayor frecuencia en personas con antecedentes de enfermedades atópicas como la rinitis alérgica o el asma, y pueden manifestarse desde edades tempranas.
En contraste, el síndrome de ojo seco se produce por una alteración en la cantidad o calidad de la lágrima. Entre sus causas más frecuentes están el uso prolongado de pantallas, enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y afecciones dermatológicas como la rosácea o la dermatitis seborreica. También influyen factores ambientales como la exposición constante al aire acondicionado, calefacción o corrientes de aire.
Síntomas que pueden confundirse
Ambas afecciones pueden generar ojo rojo, ardor y picazón, pero existen matices clave para diferenciarlas:
Tratamientos y cuidados.
El tratamiento del ojo seco depende del tipo y la causa. Puede incluir lágrimas artificiales, medicamentos antiinflamatorios, inmunomoduladores y tratamientos avanzados como el suero autólogo o la insulina tópica. Asimismo, el Rexxon Eye, equipo que aplica tecnología de Resonancia Molecular Cuántica (QMR), en consulta, ayudan a regenerar la superficie ocular y reducir la inflamación.
En el caso de las alergias oculares, se emplean antihistamínicos tópicos, colirios antiinflamatorios y medidas preventivas para evitar el contacto con alérgenos. En algunos pacientes, puede ser necesario un tratamiento integral con un especialista en alergias.
Recomendaciones para prevenir y controlar los síntomas:
Reconocer las diferencias entre estas dos condiciones es esencial para evitar tratamientos inadecuados o la progresión de síntomas que pueden afectar seriamente la calidad de vida. Una evaluación oportuna por parte de un especialista permite abordar el problema de forma personalizada y efectiva, protegiendo la salud visual durante todo el año.