Salud en Casa.- Cada segundo jueves de octubre se conmemora el Día Mundial de la Visión, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). Este año, la atención se centra en un mal cada vez más común: el síndrome visual informático, resultado del uso excesivo de pantallas que genera sequedad ocular, visión borrosa, ardor y fatiga visual.
De acuerdo con la American Optometric Association, más del 65% de usuarios digitales experimenta a diario alguno de estos síntomas. Según la revista científica, Journal of Ophthalmology, el problema es que, al pasar varias horas frente a celulares, computadoras o televisores, el parpadeo se reduce hasta en un 60%, debilitando la película lagrimal e incluso microdaños en la superficie ocular.
“Lo más preocupante del síndrome visual informático es que progresa de manera silenciosa. Muchas personas normalizan la incomodidad y retrasan la consulta médica, lo que favorece que los síntomas se vuelvan crónicos. Detectarlo y tratarlo a tiempo es clave para proteger la salud ocular y preservar la calidad de vida.”, precisa la doctoraMarleni Mendoza, oftalmóloga y asesora científica de Laboratorios Lansier.
Para prevenir el síndrome visual informático, la especialista recomienda 5 medidas prácticas.
Finalmente, la asesora científica de Laboratorios Lansier resalta que un examen oftalmológico anual permitirá detectar problemas en etapas tempranas y evitar daños irreversibles. La salud visual no debe esperar a que aparezcan síntomas graves: debe formar parte de los controles médicos regulares de cada persona.