Salud en Casa.- El bienestar de los trabajadores ya no es solo una cuestión ética o legal, sino una ventaja competitiva. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre dos y tres millones de personas mueren cada año a causa de accidentes o enfermedades laborales. Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que estos problemas generan pérdidas de entre el 4% y el 6% del PBI en la mayoría de los países.
En el Perú, la situación refleja la urgencia del tema: durante 2024 se reportaron 37,928 accidentes laborales, de los cuales 280 fueron fatales, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El 20% de ellos se debieron a condiciones inseguras. Tras la pandemia y la implementación de nuevas modalidades de trabajo, las empresas han tenido que repensar sus políticas de prevención.
“La seguridad y salud en el trabajo ya no es un requisito administrativo, sino una inversión estratégica. Las organizaciones que apuestan por la prevención protegen su talento, mejoran su productividad y fortalecen su reputación”, afirma Diana Díaz Morón, coordinadora de la Maestría en Gestión de la Salud Ocupacional y Prevención del Riesgo Laboral de la Universidad Norbert Wiener.
Más allá de las medidas básicas de protección
Los riesgos laborales actuales van más allá de los accidentes físicos. Estrés, ansiedad, fatiga o malas posturas se han convertido en nuevos desafíos de salud ocupacional, especialmente en entornos híbridos o remotos. En ese sentido, la Ley N.° 31246, que modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, exige a las empresas garantizar entornos seguros en todas las modalidades de trabajo, lo que amplía su responsabilidad y refuerza la importancia de políticas integrales.
Una adecuada gestión preventiva no solo reduce accidentes y ausentismo, sino que mejora el clima laboral y consolida una cultura organizacional basada en la confianza y el bienestar. “Cuando el trabajador se siente protegido, trabaja mejor, se compromete más y permanece en la empresa”, señala Díaz Morón.
Las empresas que priorizan la seguridad laboral obtienen beneficios tangibles:
Formar líderes en prevención
La Universidad Norbert Wiener impulsa esta visión a través de su Maestría en Gestión de la Salud Ocupacional y Prevención del Riesgo Laboral, que forma profesionales capaces de liderar programas de prevención y bienestar laboral bajo estándares internacionales de la OIT, la OMS y la legislación peruana vigente.
“En un entorno laboral en constante cambio, invertir en salud ocupacional es apostar por la sostenibilidad y el futuro de las organizaciones. Desde la Universidad Norbert Wiener, continuamos formando líderes que impulsan esta transformación”, concluye Diana Díaz Morón.